PROYECCIONES
Proyección gráfica
La proyección gráfica es una técnica de dibujo
empleada para representar un objeto en una superficie. La figura se
obtiene utilizando líneas auxiliares proyectantes que, partiendo de un
punto denominado foco, reflejan dicho objeto en un plano, a modo de sombra.
Los elementos principales de la proyección son –como muestran las figuras– el punto de vista o foco de proyección (V), el punto que se desea proyectar (A), el punto proyectado (A'), la línea proyectante (VAA') y el plano sobre el que se proyecta, que recibe diferentes denominaciones como plano de proyección, plano de cuadro o plano imagen (
).
Los elementos principales de la proyección son –como muestran las figuras– el punto de vista o foco de proyección (V), el punto que se desea proyectar (A), el punto proyectado (A'), la línea proyectante (VAA') y el plano sobre el que se proyecta, que recibe diferentes denominaciones como plano de proyección, plano de cuadro o plano imagen (

Clasificación general
Proyección | Tipo | Subtipo | |
---|---|---|---|
Central o perspectiva | Varios tipos de perspectiva con puntos de fuga | ||
Paralela | Ortogonal o Axonométrica | Isométrica (tres angulos iguales (120º), coef. de reducción iguales) | |
Dimétrica (dos ángulos iguales, dos coeficientes distintos) | |||
Trimétrica (tres ángulos y coeficientes distintos) | |||
Oblicua | Perspectiva caballera, Perspectiva militar, |
Proyección central
Cuando todas las líneas proyectantes pasan por un punto, se habla de proyección central, cónica o perspectiva, éste es el caso, por ejemplo, de la sombra de un objeto sobre una superficie cuando es alumbrado por una lámpara (foco puntual).Es la adoptada en el sistema de representación cónico, o simplemente perspectiva cónica.
Una variante de este sistema de representación lo constituye la proyección estereográfica empleada para la representación plana de la superficie de una esfera, y que se obtiene proyectando todos los puntos de la esfera desde uno de ellos sobre el plano tangente en el punto diametralmente opuesto, o sobre un plano paralelo a este, trazado por el centro de la esfera.
Proyección paralela
Cuando las líneas proyectantes son paralelas –como el anterior objeto alumbrado por la luz del Sol–, se habla de proyección paralela o proyección cilíndrica. Es un caso particular de proyección central, donde el foco del haz proyectante estaría a distancia infinita.El sistema diédrico
Es el caso del sistema diédrico, en el que además se cumple que las líneas proyectantes son perpendiculares (ortogonales) al plano de proyección. En este sistema, a diferencia de los demás, no se obtiene una representación volumétrica del objeto en perspectiva, sino "vistas " como su alzado, planta y perfil. A partir de dichas vistas, se puede conseguir una representación tridimensional del objeto en el sistema axonométrico, cuyas líneas proyectantes pueden ser tanto ortogonales como oblicuas, siendo la perspectiva caballera.El dibujo acotado
Una variante del sistema diédrico,es que, en la práctica, no pueden describirse adecuadamente con los sistemas anteriormente señalados. Son muy utilizados en arquitectura, ingeniería, topografía, etc.
PROYECCIÓN ISOMÉTRICA

Una proyección isométrica es un método gráfico de representación, más específicamente una axonometría cilíndrica ortogonal.
Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos
dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al
proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala.
El término isométrico proviene del idioma griego: “igual medida”, ya que la escala de medición es la misma en los tres ejes principales (x, y, z).
La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que
tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la
desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño
-proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano.
VISUALIZACION

La isometría determina una dirección de visualización en la que la proyección de los ejes coordenados x, y, z conforman
el mismo ángulo, es decir, 120º entre sí. Los objetos se muestran con
una rotación del punto de vista de 45º en las tres direcciones
principales (x, y, z).
Esta perspectiva puede visualizarse considerando el punto de vista
situado en el vértice superior de una habitación cúbica, mirando hacia
el vértice opuesto. los ejes x e y son las rectas de encuentro de las paredes con el suelo, y el eje z, el vertical, el encuentro de las paredes. En el dibujo, los ejes (y sus líneas paralelas), mantienen 120º entre ellos.
En perspectiva isométrica se suele utilizar un coeficiente de
reducción de las dimensiones equivalente a 0,82. El dibujo isométrico
puede realizarse sin reducción, a escala 1:1 o escala natural, y los segmentos del dibujo paralelos a los ejes, se corresponderán con las del objeto.
Dentro del conjunto de proyecciones axonométricas o cilíndricas,
existen otros tipos de perspectiva, que difieren por la posición de los
ejes principales, y el uso de diferentes coeficientes de reducción para
compensar las distorsiones visuales.
APLICACIONES
En el diseño y el dibujo técnico
En diseño industrial se representa una pieza desde diferentes
puntos de vista, perpendicular a los ejes coordenados naturales. Una
pieza con movimiento mecánico presenta en general formas con ejes de
simetría o caras planas. Tales ejes, o las aristas de las caras,
permiten definir una proyección ortogonal.
Se puede fácilmente dibujar una perspectiva isométrica de la pieza a
partir de tales vistas, lo que permite mejorar la comprensión de la
forma del objeto
En arquitectura 

TIPOS DE PROYECCIONES:
- Axonométrica. Es aquella en la que el objeto se representa por proyección ortogonal, sobre un sistema de ejes trirrectángulo, que a su vez se proyecta sobre el plano, permitiendo asociar en un mismo dibujo sus tres dimensiones.
Comúnmente, es aquella en la que la planta del objeto se coloca con
cierto ángulo de inclinación, manteniendo los valores de sus ángulos y
conservando su correspondencia métrica, levantando verticalmente a
partir de ella las alturas.
En otras direcciones se suelen mantener igualmente las dimensiones quedando siempre modificados sus ángulos.
- Cilíndrica. Es la que se realiza a partir de un vértice impropio, es decir, en la que las líneas proyectantes son paralelas.

- Cilíndrica ortogonal. Es aquella en la que los haces de líneas proyectantes son perpendiculares al plano. Cualquier objeto puede ser visualizado desde diferentes puntos de vista que nos permite determinar de manera más objetiva su estructura, conociendo mejor cada una de sus partes.

- Cónica. Es aquella en la que las figuras se proyectan desde un punto principal, siendo éste un vértice propio.


- Diédrica. Es aquella que se realiza por proyección ortogonal sobre dos planos perpendiculares entre sí. Para su representación en un plano (plano vertical) se hace girar el perpendicular (plano horizontal) 90 grados alrededor de la línea de intersección (línea de tierra). Junto a estos dos planos suele considerarse un tercero perpendicular a los precedentes (plano de perfil), cuya representación se hace por abatimiento sobre el plano vertical alrededor de la línea de intersección.

- Isométrica. Es la proyección axonométrica en la que se establece una relación proporcional entre las direcciones del objeto mismo y las del objeto representado. Comúnmente es aquella en la que los tres ejes forman en proyección ángulos de 120 grados.

PERSPECTIVA
Según Leonardo da Vinci, la perspectiva es el freno y timón de la pintura.
La pintura se basa en la perspectiva, que no es otra cosa que un
conocimiento perfecto de la función del ojo. Esta función consiste
sencillamente en recibir en una pirámide las formas y colores de todos
los objetos situados delante de él. Es una pirámide porque no hay objeto
tan pequeño que no sea mayor que el punto donde estas pirámides son
recibidas en el ojo. Por eso, si extendemos las líneas desde los bordes
de cada cuerpo cuando convergen, las llevaremos a un solo punto, y
dichas líneas tienen que formar necesariamente una pirámide.
Hay tres clases de perspectiva. La primera trata de las razones de
la aparente disminución de los objetos cuando se alejan del ojo; es
conocida como perspectiva de la disminución. La segunda trata de la
forma en que varían los colores al alejarse del ojo. La tercera y última
explica cómo aparecerían los objetos menos precisos cuanto más lejos se
encuentren. Los nombres son los siguientes: perspectiva lineal, perspectiva de color y perspectiva de desaparición.
La ciencia de la pintura trata de los colores de las superficies
corpóreas y de sus formas; de su relativa cercanía y distancia, y de los
grados de disminución requeridos cuando aumentan gradualmente las
distancias. Esta ciencia es la madre de la perspectiva, es decir, la
ciencia de los rayos visuales.
Como se citó en el párrafo anterior, la perspectiva se divide en
tres partes. La primera trata sólo del dibujo lineal de los cuerpos. La
segunda, de cómo bajar el tono de los colores cuando se alejan a cierta
distancia. La tercera, de la pérdida de claridad de los cuerpos a varias
distancias. Ahora bien, la primera parte, que trata sólo de las líneas y
limites de los cuerpos, se denomina dibujo, es decir, configuración de
cualquier cuerpo. De ésta proviene otra ciencia que trata del sombreado y
de la luz, llamada también claroscuro, que requiere una explicación
detallada.

La perspectiva no es más que la visión de un lugar a través de un
cristal liso y completamente transparente, sobre cuya superficie quedan
grabadas todas las cosas que están detrás de aquél. Los objetos llegan
al punto del ojo en forma de pirámides y éstas se entrecortan en el
plano del cristal.

Colocando una hoja de papel no demasiado transparente entre un objeto y una luz podemos dibujarlo con facilidad.
Toda forma corporal que sea sensible al ojo tiene en si tres
atributos: masa, forma y color. La masa puede apreciarse a mayor
distancia que la forma y el color. El color, a su vez, es discernible a
mayor distancia que la forma. Esta ley no es aplicable a los cuerpos
luminosos.
Entre objetos de igual tamaño, el que está más lejos del ojo parecerá más pequeño.
Entre diversos cuerpos de igual tamaño y tono, el más lejano aparecerá más ligero y pequeño.
Entre diversos cuerpos, todos igualmente grandes y distantes, el que está más iluminado aparecerá al ojo más cercano y mayor.
Entre sombras de igual densidad, las más cercanas al ojo aparecerán mucho menos densas.
Un objeto oscuro aparecerá más azul cuanto más luminosa es la
atmósfera entre él y el ojo, como puede verse en el color del
firmamento.
Todo rayo que pasa por aire de igual densidad corre en línea recta
desde su origen hasta el objeto o lugar que toca. El aire está lleno de
infinitas líneas rectas y radiantes entrelazadas e interferidas unas con
otras, sin que ninguna ocupe el lugar de la otra. Estas líneas
representan en cualquier objeto la verdadera forma de su causa
originante.
La atmósfera está llena de infinitas pirámides radiantes producidas
por los objetos que existen en ella. Estas se entrecruzan unas con
otras con convergencia independiente, sin interferencia entre ellas y
pasando por toda la atmósfera circundante.
El plano vertical se representa por una línea perpendicular que nos
la imaginamos situada enfrente del punto común donde tiene lugar la
confluencia de la pirámide. Este plano guarda la misma relación con ese
punto que la de un plano de cristal en el que se dibujaron los distintos
objetos vistos a través de él. Los objetos así dibujados serían mucho
más pequeños que los originales, puesto que el espacio entre el cristal y
el ojo era más pequeño que el espacio entre el cristal y los objetos.
Si el ojo se encuentra en medio de dos caballos en carrera hacia su
meta por pistas paralelas, parecerá como si estuvieran corriendo para
encontrarse el uno al otro. Esto, como ya hemos dicho, ocurre porque las
imágenes de los caballos que se imprimen en el ojo se mueven hacia el
centro de la superficie de la pupila del ojo.
Esto mismo puede comprenderse con gran facilidad respecto al punto
del ojo, ya que si miramos al ojo de alguien se ve nuestra propia imagen
en él.
Algunos videos:
Fuentes de informacion:
http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_gr%C3%A1fica
https://dibujoalfa.wordpress.com/2013/01/31/proyecciones/
gracias:¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
No hay comentarios:
Publicar un comentario